bitacorarq
G4
Alvarez Martina
Spadari Agostina
Lucero Amparo
Rughelli Lucas
LLL
ESPACIOS DEL PODER EN EL PERÚ VIRREINAL

Este trabajo hace foco en el análisis de la ciudad de Lima durante el siglo XVIII, en el contexto del Virreinato del Perú, abordando la articulación urbana y funcional de dos núcleos estratégicos: el Puerto del Callao y la Plaza Mayor de Lima. El objetivo es comprender cómo se organizaban estos espacios, qué funciones cumplían y de qué manera coexistían y se complementaban dentro del entramado social. El Virreinato del Perú, uno de los territorios más relevantes del poder colonial español en América, presentaba una organización espacial jerarquizada que respondía a las necesidades políticas, económicas, religiosas y defensivas de la Corona. En este sistema, dos núcleos urbanos destacaban por su centralidad funcional. Por un lado, el Puerto del Callao, como nodo militar, comercial y defensivo. Por otro lado, la Plaza Mayor de Lima concentraba las principales instituciones de gobierno, justicia y religión, entre ellas el Palacio Virreinal, la Catedral, la Audiencia y el Cabildo, desde donde se gestionaba la vida urbana y se organizaban las prácticas cotidianas del poder local. Si bien el Callao y Lima funcionaban de manera coordinada dentro del esquema urbano del virreinato, es importante considerar que existía una separación física entre ambos espacios, como sucede en otros contextos coloniales. Tal como señala Ramón Gutiérrez: “En las ciudades portuarias, las actividades propias del comercio, estibamiento, carena y reparaciones de navíos generaba una vida peculiar, a pesar de que es necesario tener en cuenta que varios puertos estaban segregados físicamente de la ciudad principal como sucede en La Guaira y Caracas o el Callao y Lima” (Gutiérrez, Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, p. 91). Esta distancia no implicaba aislamiento, sino una organización territorial deliberada que permitía la especialización de funciones y un control más eficiente de los circuitos comerciales, administrativos y simbólicos del poder virreinal. Ambos núcleos, a través de su organización espacial, sus flujos de circulación y las funciones que contenían, mostraban una lógica de complementariedad y dependencia mutua, donde el control de lo externo y la gobernabilidad interna se articulaban en un sistema pensado para sostener y proyectar el dominio colonial en América. En este marco, el estudio conjunto de estos espacios permite así comprender los modos en que el poder se territorializaba en la ciudad virreinal, revelando cómo la planificación y el uso del espacio respondían a intereses estratégicos de la monarquía hispánica y a la necesidad de consolidar su dominio tanto hacia dentro como hacia afuera de sus fronteras.
