top of page

LA PLAZA MAYOR COMO CENTRO POLÍTICO

Propuesta (11).jpg

Esta imagen destaca la fachada del Cabildo, uno de los edificios principales que rodeaban la Plaza Mayor de Lima, “circundada por los jirones Junín, La Unión, Huallaga y Carabaya, concentraba las principales instituciones del Reino del Perú incluyendo la corte del virrey” (Municipalidad de Lima - Recuperando la memoria de Lima, p. 100) Desde aquí se ejercía el gobierno local, subordinado al virrey, pero con competencias administrativas importantes. Era el lugar donde se gestionaba la vida urbana, se regulaban mercados, se planificaban obras y se organizaban las festividades públicas. Aparece también una multitud transitando, lo que indica su papel como institución visible y cercana a la comunidad, aunque subordinada a la lógica vertical del poder colonial. Desde este edificio se regulaban aspectos esenciales del día a día: la planificación del espacio público, el control de los mercados, la organización de festividades, el mantenimiento de calles y fuentes, y la resolución de asuntos administrativos menores. “El virrey dispuso al mismo tiempo, que a lo largo del frente de la plaza ocupado por el Cabildo y otras edificaciones, así como en aquel situado frente a las Casas Reales, se erigiesen portales con arquerías de ladrillos soportadas por pilares. Si bien el objetivo propuesto era facilitar el tránsito peatonal alrededor del espacio público que era la plaza, éstos complementariamente impulsaron una intensiva vocación comercial” (La Plaza Mayor de Lima, el ocaso de un símbolo, Sandra Negro, p. 7). Era, en muchos sentidos, la instancia que traducía el poder imperial en normas prácticas para la ciudad, operando como nexo entre la autoridad central y la población local. El Cabildo, como parte del perímetro institucional que rodeaba la Plaza Mayor de Lima, participaba activamente en la organización y dinamización de ese espacio central. Eran responsables de autorizar el uso de la plaza para ferias, mercados y eventos públicos, convirtiéndose en gestores directos del uso simbólico y funcional del principal escenario del poder colonial. De hecho, “la primera pena de muerte dictada en Lima por este alto Tribunal se cumplió el 15 de noviembre de 1573 en la persona del demente Mateo Salade acusado de herejía y pertinacia. Y el sitio más apropiado no podía ser otro que el destinado para las grandes celebraciones públicas: la Plaza Mayor de la Capital del Virreinato” (Evolución urbana de Lima, Brombley, p. 60). En este sentido, la imagen muestra a numerosos caminantes circulando por la plaza, lo que refuerza la idea del Cabildo como institución visible, accesible y próxima a la comunidad, aunque siempre bajo la lógica jerárquica del régimen virreinal. Así, la presencia del Cabildo forma parte del paisaje institucional que estructuraba la Plaza Mayor, reflejando una ciudad organizada según el modelo hispano de “cuadro de poder”, donde gobernar, juzgar y evangelizar eran funciones distribuidas arquitectónicamente y ejecutadas con ritualidad, vigilancia y eficiencia.

L6.jpg
L62.jpg
L61.jpg

BALCONES UTILIZADOS PARA ACTOS PÚBLICOS

H2 2025 - ABOY 

_

DOCENTES VICTORIA Y GISELA

bottom of page