top of page

PLAZA MAYOR COMO FINAL DEL RECORRIDO

Propuesta (19).jpg

La imagen representa una escena ceremonial en la Plaza Mayor de Lima, el punto culminante del recorrido que unía el Puerto del Callao con la capital del Virreinato del Perú a través del Camino Real. Lo que se observa es la manifestación visual del poder imperial en su máxima expresión, proyectado sobre el espacio urbano con una lógica planificada. “Si bien lo usual era situar la plaza en el centro de la trama urbana, aquí se optó por desplazarla hacia el norte, emplazándola a corta distancia del río, separada de este solamente por una hilera de manzanas y el corto espacio del ejido. Esta opción denota claramente la influencia militar de los tempranos trazados urbanos ibéricos” (La Plaza Mayor de Lima, el ocaso de un símbolo, Sandra Negro, p. 6). En el centro de la imagen se ubica el mercado, que no era un simple lugar de intercambio, sino un verdadero escenario de vida cotidiana donde convergían personas de todas las clases sociales y orígenes étnicos. Cada sector del mercado está organizado según el tipo de mercancía, lo que evidencia una regulación oficial del espacio, probablemente impulsada por órdenes del virrey. Justamente, la presencia del virrey en la pintura, montado a caballo con su séquito, resalta no sólo su rol como máxima autoridad política del virreinato, sino también como garante del orden social y moral. Su figura se desplaza con solemnidad por la plaza, reafirmando el principio de jerarquía colonial, donde el poder no sólo se ejercía desde los palacios, sino también se mostraba y teatralizaba en el espacio público. “La plaza mayor fue desde el momento de la fundación y a lo largo de todo el periodo virreinal, el hito y núcleo urbano con mayor significación en la ciudad. Era el lugar de reunión por excelencia y esto motivaba que en ella se desarrollaran todo tipo de funciones” (La Plaza Mayor de Lima, el ocaso de un simbolo, Sandra Negro, p. 8). La Plaza Mayor, como se representa aquí, era más que un escenario: era el punto culminante de un recorrido ceremonial que comenzaba en el Puerto del Callao. Ese trayecto, realizado por el Camino Real, articulaba el ingreso del poder desde el mar hasta el núcleo institucional de Lima. “La comitiva salió desde la catedral, Plaza Mayor, calle del Correo, Pozuelo, Mantas, Mercaderes, Bodegones y entró de nuevo en la plaza y catedral, apareciendo engalanado el camino con siete altares y retablos monumentales” (Municipalidad de Lima - Recuperando la memoria de Lima, p. 52). Alrededor de la plaza se encuentra, por un lado, el Palacio del Virrey, sede del poder ejecutivo; en otro extremo, el Cabildo, como centro del gobierno local; y la Audiencia, representante del poder judicial. Este orden visualizado responde a un modelo de ciudad ideal colonial, en el que lo económico (el mercado), lo político (el virrey) y lo social (la jerarquía estamental) se entrelazan en un mismo escenario. La plaza es, por lo tanto, una síntesis del poder virreinal: muestra riqueza, control, espectáculo y sometimiento.

L3.jpg
L31.PNG

ACTO DE PODER POLÍTICO Y RELIGIOSO

H2 2025 - ABOY 

_

DOCENTES VICTORIA Y GISELA

bottom of page